domingo, 16 de noviembre de 2025

Cecilia


Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia (Madrid, 11 de octubre de 1948-Colinas de Trasmonte, 2 de agosto de 1976), fue una cantautora española de música popular.

Infancia y juventud

Nació en El Pardo el 11 de octubre de 1948. Como una de los ocho hijos del militar y diplomático español José Ramón Sobredo y Rioboo (7 de octubre de 1909-23 de octubre de 1990) y María Dolores Galanes Saavedra (4 de octubre de 1917-1 de febrero de 2013), tuvo una infancia itinerante (Reino UnidoEstados UnidosPortugalArgelia y Jordania) y una educación cosmopolita: aprendió a hablar en inglés al mismo tiempo que en español. Por eso, sus primeras letras como cantautora fueron en estos dos idiomas por igual, aunque finalmente se inclinó por el español.

Se educó con una monja estadounidense que la animó a tocar la guitarra y a cantar en fiestas de fin de curso. De regreso a España, comenzó y abandonó los estudios de derecho, porque decidió dedicarse por completo a la música y a componer sus propias letras con una calidad poética y literaria por encima de lo habitual en su tiempo.

Su lírica está vinculada al existencialismo y a la canción de protesta feminista. Mantuvo una relación sentimental con el también músico Luis Gómez-Escolar, con quien colaboró en algunos trabajos y con quien planeaba casarse a corto plazo.

A su regreso a España, a finales de los años sesenta, coincidió con el desarrollo de la corriente folk en este país. Su primera experiencia musical importante le llegó de la mano de Ignacio Sáenz De Tejada (Nuestro Pequeño Mundo) y Julio Seijas (Aguaviva) con quienes formó el grupo Expresión.

Tras elegir Cecilia como nombre artístico (tomado de la canción de Simon and Garfunkel), en 1971 realizó su debut discográfico en solitario con el single “Reuniros” -un ingenuo homenaje a Los Beatles-, pero el crecimiento de su popularidad le llegó un año después con la edición del álbum que llevaba su nombre. 



Sus dos siguiente trabajos: Cecilia 2 (1973) y Un ramito de violetas (1975) le convirtieron en la cantautora más importante de la música española de todos los tiempos gracias a temas como “Dada Dama”, “Un ramito de violetas”, “Mi querida España”, etc., lejos ya de comparaciones con figuras extranjeras como Joan Baez, Judy Collins, Joni Mitchell o Melanie.




Superados los problemas con su discográfica de siempre, intervino en el Festival de la O.T.I de 1975, interpretando la canción de Juan Carlos Calderón “Amor de medianoche”. 

Fallecimiento

Monumento a la cantante en Colinas de Trasmonte.

Sobre las 5:40 del 2 de agosto de 1976, Cecilia falleció en un accidente de tráfico en la carretera N-525​ en el casco urbano de Colinas de Trasmonte, cerca de Benavente (provincia de Zamora).

Regresaba de un concierto celebrado la noche anterior, en la Sala Nova Olimpia de Vigo (Pontevedra),​ cuando se produjo el accidente mortal. Su automóvil, un Seat 124 LS matrícula M-2342-AX, se estrelló con la parte posterior de un carro tirado por bueyes, que circulaba sin luces,​ en un tramo de carretera que discurría por vía urbana pero en el que no había alumbrado público. 

También se apuntó como causa un exceso de velocidad, pues estaba citada para unas grabaciones en Madrid a las diez de la mañana y habían salido de Vigo a las tres de la madrugada.

En el momento del accidente, iba dormida en el coche y murió de forma instantánea. La acompañaba su banda de tres músicos, dos de los cuales se salvaron con diversas heridas (como también el matrimonio de labradores que conducía el carro), pero el baterista Carlos de la Iglesia «Cegasa» también murió en el acto. Por entonces, Cecilia se encontraba en el momento más glorioso de su carrera musical y su muerte impactó al país. 

Fue enterrada en el cementerio de la Almudena (sepultura 7N - Manzana 63 - Letra E - Cuerpo 4), sus padres también descansan junto a ella.

Luego de su fallecimiento, Luis Gómez-Escolar compuso en su memoria la canción «Amiga» para consolarse por el fallecimiento sin pensar publicarla; sin embargo, Miguel Bosé, quien también fue amigo de Cecilia convenció al compositor que le permitiera grabar la canción.

Cecilia y Luis Gómez Escolar © Álbum personal



Algunos de los temas en fase de preparación que dejó incompletos en el instante de su muerte fueron recogidos en el álbum Canciones inéditas, editado en 1983.

El recuerdo de sus éxitos se ha conservado gracias a la paulatina reedición de sus trabajos o de antologías como la publicada en 1990 con el título de 20 grandes canciones, hasta que a finales de 1996, en un momento en el que la oleada de nuevos cantautores parece volver a cuajar entre los aficionados a la música, vio la luz el doble álbum Desde que tu te has ido, una revisión de sus canciones más recordadas en las que, junto a la voz de Cecilia -y algún tema inédito-, han intervenido importantes figuras de la canción como Julio Iglesias, Ana Belén, Miguel Bosé, Manolo Tena o Soledad Giménez de Presuntos Implicados, o nuevas promesas, como Merche Corisco. La edición superó muy pronto las cien mil copias vendidas a poco de empezar el nuevo año, para llegar enseguida a doble platino.  Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario